VERACRUZ
COMIDA TÍPICA:
En el estado de Veracruz, la cocina es entre las artes populares, una de las más sobresalientes; esta acude a las raíces indígenas y españolas principalmente.
Los vastos conocimientos culinarios de los veracruzanos forman una colección de saberes y sabores celosamente conservados por el pueblo en general.
La cultura culinaria del estado de Veracruz nos habla de nuestra forma de vida, de nuestros gustos, de nuestra relación con los frutos que nos ofrece la tierra.
El escritor español refugiado en México, Juan Rejano, rinde homenaje a las frutas veracruzanas.

"Hasta las frutas parecen tenderme los brazos en este puerto hospitalario. Cada día hago unas visitas al mercado para ver las frutas. A veces voy solo; a veces acompañado de unos pintores, que están como embriagados por este derroche de colores. Estas frutas saben ofrecerlas los veracruzanos de muy distintas maneras: naturales, en helados, en refrescos. Y en ensalada. Quien no haya comido una ensalada de frutas en Veracruz, es posible que después no haya tenido facilidad para entrar en la vida lumínica de México. La piña, la guanábana, el plátano, los zapotes, el mango, la naranja, la papaya"Š qué sé yo"Š Una pirámide radiosa bañada de miel y exhalando intensos aromas. Llevarse a los labios estas deliciosas pulpas es como ponerse en comunión con una naturaleza desbordante, áspera, misteriosa, fuerte, que lleva en su seno todas las ternuras. Es como tenderse en la tierra una noche de trópico, a contemplar las estrellas, o como asomarse al mar en una de esas playas vírgenes, llenas de conchas solitarias y de
pelícanos señoriales. Es embriagarse de la tierra de América".
Arroz, Sopas y Caldos
Arroz a la tumbada. Platillo de consistencia caldosa, que se combina con frescos camarones, pulpos langostinos, jaibas, ostiones y caldo de pescado. Así mismo conjunta el sabor del epazote y el jitomate cocido

Chilpachole de jaiba, camarón o pescado
Platillo de consistencia caldosa, que se elabora con chiles serranos secos, chiles xalapeños verdes, jitomate, cebolla, ajo, rajas de canela, pimienta, manteca y epazote; combinado todo esto con pulpa de jaiba, camarones o pescado según sea el caso.
FIESTAS Y TRADICIONES:
A lo largo y ancho de nuestro territorio veracruzano, las fiestas y tradiciones nos han dado renombre nacional e internacional, todo Veracruz es un mosaico de ritmos y colores.
Se clasifican, considerando criterios como el ámbito, la temporalidad, según su origen, en religiosas y las religioso paganas.
En nuestro estado se realizan fiestas, como el Carnaval, que es una celebración tradicional cristiana, que señala como obligatorio guardar 40 días de abstinencia en lo carnal y pecaminoso, durante la fiesta de Corpus. Ante esto surge la necesidad de establecer un período de excesos (libertinaje controlados por la iglesia), es a lo que se designa con el nombre de Carnaval, que se ubica dos o tres días antes de la cuaresma.

En el puerto de Veracruz se inicia con la quema del mal humor representado por un muñeco, en otras versiones aparece éste y Juan Carnaval, al que queman el último día. Se inicia con la coronación de los reyes infantiles donde interviene el público y diferentes artistas, posteriormente se corona al Rey Feo y la Reina del Carnaval, que son acompañados por cadetes de la escuela Naval Militar y los carros alegóricos. El Carnaval en sentido profundo es un juego, y este nombre recibe por la huasteca veracruzana desde Alamo, Ixhuatlán de Madero, Chicontepec y Santa María Ixcatepec donde juegan con las fuerzas sobrenaturales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario