domingo, 16 de diciembre de 2012

MEXICO

COMIDAS TÍPICAS:
Saborear la comida de las culturas prehispánicas es todavía un privilegio para nuestra gente. La mezcla entre aquéllas y la tradición gastronómica española crearon un sazón local único. El mole rojo, negro y verde acompañado de tamales de sal, chile y manteca, con su arroz y sus frijoles, son un manjar que no se puede dejar de saborear. La barbacoa que ofrece Capulhuac y Tenango del Valle es exquisita por el sabor adquirido en el horno; así como el antiquísimo chorizo toluqueño; la producción quesera de Ayapango y Aculco; la inmensa variedad de dulces como calabaza y cocadas, son un deleite para el paladar.
                            Horno para Barbacoa.
Las bebidas así como las comidas también tienen una vasta gama de presentaciones. Los curados de pulque, el famoso “tecui”, el que alegra el corazón, los licores de frutas y otras bebidas resaltan a ciertas regiones en el contexto estatal.

FIESTAS Y TRADICIONES:

SEMANA SANTA
Con respecto a la celebración de Semana Santa, destacan los festejos de la cabecera de Tenango del Valle que pertenece a la región del Valle de Toluca, la cual incluye la representación de las tres caídas o viacrucis, la escenificación de la pasión de Cristo y la procesión del silencio.
                                    Lavatorio de Pies durante la Semana Santa.
DÍA DE MUERTOS
A la entrada de cada casa se colocan flores de cempasúchil, en un mantel de papel picado o de tela bordada en punto de cruz se depositan las ofrendas entre las que se pueden encontrar velas o veladoras, fruta, pan adornado con canillas y espolvoreado con azúcar, la calabaza en tacha con sus cañas y tejocotes, tamales, la comida que fue preferida por el difunto, una vasija con agua y otra con aguardiente, atole, cigarros, sin faltar los dulces de azúcar de variadas figuras. Asimismo, se acostumbra visitar los panteones y adornar las tumbas con flor de cempasúchil, nube, gladiolas y velas. En algunos poblados es costumbre la velación en los panteones.
12 DE DICIEMBRE
Es  un día de fiesta nacional y la concurrencia a los santuarios en honor a la virgen María de Guadalupe en la entidad desborda la imaginación para ofrecer las mañanitas, cumplir mandas y renovar favores.
Las fiestas patronales que se realizan en la mayoría de los municipios abarcan todo el año.
Las ferias agrícolas, industriales, artesanales y patronales cubren de gala a cada región en determinada fecha. Destacan la de San Isidro en Metepec, la agrícola e industrial en Jilotepec y la del Caballo en Texcoco.
DANZAS
El Estado de México, como otros estados del país es heredero de la tradición indígena y española, manifiesta la riqueza cultural de su pasado mediante vistosas danzas las cuales en un principio se encuentran relacionadas con la visión cosmogónica de los antepasados. De esta manera, en el Estado de México se practica la Danza de los Concheros. Por otro lado, la Danza de Moros y Cristianos, es posiblemente la más recurrentes de las danzas populares de México. En el estado es también la más frecuente y algunas de sus versiones pueden considerarse excepcionales por su calidad, Doce Pares de Francia, Morisma, Santiagos, que muestran la lucha durante la guerra de las cruzadas.
                     Danza de Los Arrieros.
Danza de los arrieros, muy propia del estado por haber sido el paso obligado entre la capital del virreinato y el puerto de Acapulco que era donde desembarcaban los productos de la Nao de China.
La Danza de los vaqueros, de las cuadrillas y de los tecomates, se practican en diversos municipios del estado. La contradanza es de carácter profano-religioso y con regularidad se ejecuta en la región sur del estado. La Danza de la Pluma Matlatzinca es bailada por un número indeterminado de niños entre ocho y catorce años, su carácter es ritual; la Danza de los Arcos forma parte del ciclo de las contradanzas, se practica en el norte del estado y es de carácter religioso.
                     Danza de '' Los Serranos ''.

Las Danzas Décima, de los Milperos, de los Negritos, de las Pastoras, de los Romanos, de los Segadores, de los Sembradores, la de Tangos, de los Tecuanes, además de tener carácter religioso, forman parte de los grupos de trabajadores que desempeñan tales actividades.
El Tzimare-cu o Chimare-cu
Tzimare-cu o “Despedida de Compadres” es una danza que forma parte de las fiestas de carácter familiar entre las comunidades de Xonacatlán, Villa Cuauhtémoc y Temoaya.

No hay comentarios:

Publicar un comentario