AGUASCALIENTES
COMIDA TÍPICA:
A pesar de ser uno de los Estados más pequeños de la República Mexicana, Aguascalientes ofrece al visitante grandes atractivos, tanto naturales como culturales.
También las gorditas rellenas son un suculento platillo, el lechón al horno, el chile Aguascalientes, la sopa campesina, el puchero, la salsa ranchera, los nopales con frijoles, las tostadas de cueritos de cerdo en vinagre, los taquitos dorados, las enchiladas rojas, la carne ranchera de puerco y el lomo en salsa de chile bola.
La principal característica en la elaboración de los dulces típicos es la cristalización de las frutas y los vegetales. También se elaboran en base de piloncillo, como las charamuscas, las trompadas y las charrascas, o de leche, como los jamoncillos, las cajetas y las gorditas de cuajada, sin olvidar los sabrosísimos ates o cajetas de membrillo y guayaba.
FIESTAS Y TRADICIONES:
Aguascalientes tiene el orgullo de ofrecer la más famosa feria a nivel nacional. La internacionalmente conocida feria de San Marcos.
Se lleva a cabo del 10 de abril al 5 de mayo, siendo la más antigua y famosa del país, con verbenas populares, peleas de gallos que tienen lugar en el palenque más grande de América Latina, que cuenta también con un elegante casino, único en México, donde se permite el juego, al finalizar las peleas de gallos, se presentan selectas variedades con artistas de talla nacional e internacional.

Durante la feria hay también lucidas corridas de toros, con toreros de renombre, en la original y bella plaza de toros ornamentada con pórticos y palcos de cantera. El Premio Nacional de Poesía, tradicional concurso de traje típico, las interesantes exposiciones agrícola, ganadera e industrial, y el amplio programa del festival Cervantino.
Feria de la Asunción
Del 1 al 15 de agosto, en la que durante varios días se exponen los productos que produce la región: durazno, uva, guayaba y dulces elaborados con estas frutas; vinos de mesa, etc. La fiesta culmina con el desfile de carros alegóricos adornados con motivos frutales, verbenas y diversiones populares.
Festival de la uva y el vino nuevo
En la primera semana del mes de septiembre, donde participan las principales empresas vitivinícolas tanto de la ciudad como del Estado. Un evento muy concurrido y lleno de atractivos para quien lo visite, en el que hay desfiles de carros alegóricos, danzas y múltiples diversiones.
Feria de los Muertos
Se lleva a cabo en terrenos aledaños al panteón de la cruz durante la última semana de octubre y la primera de noviembre. Se trata de una hermosa tradición que ha cobrado importancia, ya que se festeja en forma diferente a otras regiones de la República. En ella encontramos dulces en forma de calavera y calaveras de barro de todas formas y tamaños, con infinidad de nombres grabados. Todo el ingenio de los que trabajan estos productos es puesto en práctica para hacer una sátira de la muerte. Se instalan juegos mecánicos y puestos con antojitos y frutas de temporada.
Feria del Señor del Encino
Del 4 al 14 de noviembre. En los alrededores del jardín del Señor del Encino para rendir culto al Cristo Negro, que se conserva en el interior de la iglesia del Encino, una hermosa construcción que pertenece al siglo XVIII y mantiene su fachada original de estilo barroco, con murales realizados por Andrés López. Es una fiesta de carácter religioso, pero rodeada de diversiones populares y del entusiasmo de la gente del lugar.
Feria de la Virgen de Guadalupe
Del 4 al 12 de diciembre, en el jardín de Guadalupe y sus alrededores, con juegos mecánicos, juegos pirotécnicos, danzas populares indígenas, puestos de antojitos y frutas de la temporada.
Tepezalá
Feria del Señor de Tepezal. Del 25 al 27 de mayo se celebra la fiesta en honor al Santo que le da su nombre.
Asientos
Fiesta de Nuestra Señora de Belén. Exposición comercial y ganadera, se conmemora el último domingo del mes de enero. Día del Minero: Se celebra en julio junto con la fiesta dedicada al señor de Tepozán.
Calvillo
Fiesta del Señor del Salitre, Se celebra en mayo, el día jueves de la Ascensión. Feria de la Guayaba, Tiene lugar del 1 al 15 de diciembre, con muestras comerciales, agrícolas y artesanales.
Jesús María
Fiesta de Santiago Apóstol (Feria de los Chicahuales)Se lleva a cabo el 25 de Julio de cada año, se celebra con combates entre moros y cristianos, población de buenos artesanos en jarciería, con peleas de gallos, corridas de toros y la tradicional danza de los chicahuales.
Pabellón de Arteaga
Feria de la Revolución, Desfile revolucionario y exposición comercial y ganadera, desarrollada del 14 al 27 de Noviembre.
Rincón de Romos
Fiesta del Señor de las Angustias, Se desarrolla del 15 al 23 de enero y tienen lugar peregrinaciones, procesiones y desfiles. Fiesta de San Blas, Se lleva a cabo en la exhacienda de Pabellón de Hidalgo y se desarrolla del 1 al 3 de febrero. Fiesta Regional Agrícola, Se realiza el tercer domingo de enero, se presenta una gran exposición agrícola, ganadera y artesanal, además de las tradicionales corridas de toros, peleas de gallos y danzas regionales.
San José de Gracia
Feria regional del maíz, Del 5 al 8 de enero, desfile conmemorativo a la reforma agraria del 6 de enero de 1915, carreras de burros, borricos disfrazados, exposiciones agrícolas, educativas e industriales.
Sus riquísimos platillos a base de carnes, entre los que destacan el menudo, el pozole, la birria de barbacoa de carnero en sus dos modalidades (la de moda y la tatemada) y el famoso pollo a la San Marcos, que se prepara principalmente durante la Feria, aderezado con las suculentas frutas de la región.

La principal característica en la elaboración de los dulces típicos es la cristalización de las frutas y los vegetales. También se elaboran en base de piloncillo, como las charamuscas, las trompadas y las charrascas, o de leche, como los jamoncillos, las cajetas y las gorditas de cuajada, sin olvidar los sabrosísimos ates o cajetas de membrillo y guayaba.
FIESTAS Y TRADICIONES:
Aguascalientes tiene el orgullo de ofrecer la más famosa feria a nivel nacional. La internacionalmente conocida feria de San Marcos.
Se lleva a cabo del 10 de abril al 5 de mayo, siendo la más antigua y famosa del país, con verbenas populares, peleas de gallos que tienen lugar en el palenque más grande de América Latina, que cuenta también con un elegante casino, único en México, donde se permite el juego, al finalizar las peleas de gallos, se presentan selectas variedades con artistas de talla nacional e internacional.

Durante la feria hay también lucidas corridas de toros, con toreros de renombre, en la original y bella plaza de toros ornamentada con pórticos y palcos de cantera. El Premio Nacional de Poesía, tradicional concurso de traje típico, las interesantes exposiciones agrícola, ganadera e industrial, y el amplio programa del festival Cervantino.
Feria de la Asunción
Del 1 al 15 de agosto, en la que durante varios días se exponen los productos que produce la región: durazno, uva, guayaba y dulces elaborados con estas frutas; vinos de mesa, etc. La fiesta culmina con el desfile de carros alegóricos adornados con motivos frutales, verbenas y diversiones populares.
Festival de la uva y el vino nuevo
En la primera semana del mes de septiembre, donde participan las principales empresas vitivinícolas tanto de la ciudad como del Estado. Un evento muy concurrido y lleno de atractivos para quien lo visite, en el que hay desfiles de carros alegóricos, danzas y múltiples diversiones.
Feria de los Muertos
Se lleva a cabo en terrenos aledaños al panteón de la cruz durante la última semana de octubre y la primera de noviembre. Se trata de una hermosa tradición que ha cobrado importancia, ya que se festeja en forma diferente a otras regiones de la República. En ella encontramos dulces en forma de calavera y calaveras de barro de todas formas y tamaños, con infinidad de nombres grabados. Todo el ingenio de los que trabajan estos productos es puesto en práctica para hacer una sátira de la muerte. Se instalan juegos mecánicos y puestos con antojitos y frutas de temporada.
Feria del Señor del Encino
Del 4 al 14 de noviembre. En los alrededores del jardín del Señor del Encino para rendir culto al Cristo Negro, que se conserva en el interior de la iglesia del Encino, una hermosa construcción que pertenece al siglo XVIII y mantiene su fachada original de estilo barroco, con murales realizados por Andrés López. Es una fiesta de carácter religioso, pero rodeada de diversiones populares y del entusiasmo de la gente del lugar.
Feria de la Virgen de Guadalupe
Del 4 al 12 de diciembre, en el jardín de Guadalupe y sus alrededores, con juegos mecánicos, juegos pirotécnicos, danzas populares indígenas, puestos de antojitos y frutas de la temporada.
Tepezalá
Feria del Señor de Tepezal. Del 25 al 27 de mayo se celebra la fiesta en honor al Santo que le da su nombre.
Asientos
Fiesta de Nuestra Señora de Belén. Exposición comercial y ganadera, se conmemora el último domingo del mes de enero. Día del Minero: Se celebra en julio junto con la fiesta dedicada al señor de Tepozán.
Calvillo
Fiesta del Señor del Salitre, Se celebra en mayo, el día jueves de la Ascensión. Feria de la Guayaba, Tiene lugar del 1 al 15 de diciembre, con muestras comerciales, agrícolas y artesanales.
Jesús María
Fiesta de Santiago Apóstol (Feria de los Chicahuales)Se lleva a cabo el 25 de Julio de cada año, se celebra con combates entre moros y cristianos, población de buenos artesanos en jarciería, con peleas de gallos, corridas de toros y la tradicional danza de los chicahuales.
Pabellón de Arteaga
Feria de la Revolución, Desfile revolucionario y exposición comercial y ganadera, desarrollada del 14 al 27 de Noviembre.
Rincón de Romos
Fiesta del Señor de las Angustias, Se desarrolla del 15 al 23 de enero y tienen lugar peregrinaciones, procesiones y desfiles. Fiesta de San Blas, Se lleva a cabo en la exhacienda de Pabellón de Hidalgo y se desarrolla del 1 al 3 de febrero. Fiesta Regional Agrícola, Se realiza el tercer domingo de enero, se presenta una gran exposición agrícola, ganadera y artesanal, además de las tradicionales corridas de toros, peleas de gallos y danzas regionales.
San José de Gracia
Feria regional del maíz, Del 5 al 8 de enero, desfile conmemorativo a la reforma agraria del 6 de enero de 1915, carreras de burros, borricos disfrazados, exposiciones agrícolas, educativas e industriales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario