domingo, 16 de diciembre de 2012

SAN LUIS POTOSI

COMIDA TÍPICA:
En las zonas Altiplano, Centro y Media los platillos típicos son:
Queso de TunaCabrito al Horno AdobadoAlma Negra (dulce de almendra)
Mermelada de Tuna CardonaPollo al Ajo y CominoFiambre
MelcochaConejo IxtleroGuiso Borracho
ColoncheTamales en BarbacoaTamborcitos
CabuchesNuez encaneladaPalmito
MezcalEnchiladas PotosinasPulque
Licor de MembrilloCampechanaAsado de Boda
Gorditas de HornoCamote con lecheNatillas
ChocolatesTacos CamilaCajetas
Asado de boda
Platillos típicos de la Región Huasteca: 
CecinaPatlache (tamal grande)
ZacahuilChanfaina
Guajolote en BarbacoaCaldo Loco
PacholesEnchiladas Huastecas
Palmito Guisado en LecheGuisado Borracho
Dulce de CahuayoteCatan de Tamuín
Vino de Capulín, Jobo y CirueloBolim
Aguardiente de CañaTamales Huastecos
BocolesRon  
PemolesAcamayas
Típico y delicioso tamal huasteco
                                                                  Cecina huasteca

FIESTAS Y TRADICIONES:
Las fiestas, danzas y tradiciones constituyen una importante manifestación artística cultural de los pueblos, su origen se remonta a la época prehispánica y a pesar de que a la llegada de los españoles los religiosos trataron de incidir en algunas de ellas “adaptándolas ” para apoyarse en el proceso de evangelización por lo que reflejan un sincretismo con vestigios de sus raíces y tradiciones.
Danzas
-“Las Varitas”
Como casi todas las danzas tradicionales tiene carácter religioso y esta destinada a pedir mercedes, a dar gracias por las recibidas, esta tradición se da en la Región Huasteca.
Los danzantes visten camisa y calzón blancos y se adornan con paliacates rojos y un bonete con un penacho en forma de abanico, también sujetan cascabeles a las piernas del calzón y en la mano izquierda portan una vara con listones de colores y cascabeles, en la mano derecha llevan un puñal o cuchillo con colores brillantes. Los pasos y las evoluciones toman actitudes animales imitando sus movimientos siguiendo el ritmo de la música tañida por una flautilla de carrizo o un rústico violín.
-“Los Chichimecas”
Esta danza es originaria de Salinas, S.L.P., se efectúa en fiestas religiosas muy significativas. Su atuendo consta de calzón y camisa de la misma tela y un chaleco y enagua de distinto color con bordados de lentejuela y chaquira con motivos religiosos o profanos, la enagua además se adorna con delgados canutos de carrizo que rematan en una bola de estambre de variados y brillantes colores, como tocado usan una copa de sombrero forrado de tela de palma adornada con plumas teñidas de colores y espejos formando grecas. Calzan huaraches de suela con correas sencillas, medias de algodón color beige, llevan en la mano izquierda un arco de madera de encino y en la derecha una sonaja de guaje. Se entremezcla con forma burlona un danzante enmascarado.
                       Danza de la huasteca
-“Zacamson” (Tzacam Son)
Esta danza es originaria de la Huasteca Potosina, la interpretan con arpa, guitarra y rabel. Tienen dos significados: uno religioso, otro profano; los indígenas interpretan esta danza ofreciéndola a los cuatro vientos y a la madre tierra para agradecer las mercedes que obtienen; antes de tomar el acostumbrado néctar de caña, tiran un poquito para que sea la tierra que lo produce la primera en tomarlo, igual hacen los talladores de arpa y los rabeles para que tengan gusto y toquen bonito. Los danzantes imitan los movimientos de los animales se asegura que se practica desde antes de la conquista.
El vestido de los danzantes esta formado de camisa y calzón blanco en la espalda llevan un cuadro de tela de color, anudado al cuello, en la cabeza otro cuadro de tela también de color con 3 listones, van descalzos, en la mano derecha llevan una sonaja con plumas de colores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario