domingo, 16 de diciembre de 2012

TLAXCALA

COMIDA TÍPICA:
La actual gastronomía Tlaxcalteca es una herencia milenaria de nuestros antepasados prehispánicos, enriquecida con importantes ingredientes españoles, que dan forma a una multitud de sabores, aromas y colores que son una auténtica delicia. El alimento por excelencia en nuestra región, desde tiempos inmemoriales, ha sido el maíz, al cual se le confería un origen divino; tal vez por ello, nuestros antepasados llamaron a su tierra Tlaxcallan, en honor a la tlaxcalli, nombre náhuatl de la que hoy conocemos como “tortilla”.
Alimentos
Debido al bloqueo comercial de los mexicas sobre los tlaxcaltecas, éstos carecían de sal para sazonar sus platillos, por lo que en sustitución utilizaron el tequesquite. Hoy, en Tlaxcala, se siguen sazonando algunos alimentos con tequesquite, lo que les da un toque especial. El arte culinario de la región se ha enriquecido con la abundancia de hierbas y plantas como cilantro, perejil, epazote, pápalo quelite, quintoniles, verdolagas, huauzontle, pipitza, miltomate, cebolla de rabo, chile, calabaza y nopal, del cual fue condimento muy importante uno de sus frutos: el xoconoxtle. Los insectos también formaban parte de las delicias gastronómicas  de Tlaxcala, como los chapulines, chinicuiles (gusanos rojos de maguey), los escamoles (larvas de hormiga) y el ahuaxtle (huevecillos de mosco). Abundan también los charales, los ajolotes, los acociles (pequeños camarones de río) y los peces de río. Las flores como las de yuca, la de zompantle o colorín, la de calabaza y la jamaica, también forman parte de la gastronomía  tlaxcalteca.
Con la masa del maíz se elaboran los tlatloyos con frijol o ayocote, a los que agregaban chile y epazote, tamales, atoles, pozoles y los indispensables tlaxcales. También del maíz se obtiene el sabroso huitlacoche. Barbacoa de carnero en mixiote de maguey. También se puede degustar la carne de res o de cerdo  en pulque, algunos pipianes de pollo (con alguna influencia poblana) y el famoso mole que es preparado en variadas poblaciones con diferentes fórmulas y condimentos,  como el llamado mole prieto, que se sirve con puré de carne de cerdo.  El Pollo Tocatlán y el Pollo Calpulalpan son delicias con el sello de la cocina tlaxcalteca.
                      Gastronomía Tlaxcalteca
Postres
Parra cerrar  con broche de oro una excelente comida, se recomiendan los distintos tipos de arroz con leche, los buñuelos con requesón y miel de piloncillo, los dulces de pepita el pan de fiesta,  los muéganos de anís y canela de Huamantla y las famosas alegrías. Si bien los tlaxcaltecas ya consumían dulces elaborados con semillas de amaranto y aderezados con miel de hormigas silvestres, no fue sino hasta la Colonia que conocimos la miel de abeja y la caña de azúcar, cuyas mieles o melazas dieron origen al mexicano piloncillo.
Bebidas
En este rubro el rey de las bebidas es el pulque, el cual mezclado con frutas de la estación se convierte en los exquisitos curados  de pulque; aunque también se podrá encontrar en algunas poblaciones el vino de capulín, que es un poco dulce; y para los que no consumen alcohol, hay una gran variedad de atoles y aguas frescas. Con el establecimiento de los españoles se conjugaron las dos culturas gastronómicas, incrementando la vasta riqueza culinaria de Tlaxcala.  Del sincretismo cultural surgieron entonces los llamados “platillos mestizos”. Esto nos da una idea de la riqueza gastronómica tlaxcalteca, que hoy es un importante atractivo del Estado y forma parte esencial de la mundialmente reconocida gastronomía mexicana.

FIESTAS Y TRADICIONES:

El Carnaval en Tlaxcala, tal como lo conocemos, nació en el siglo XVII, a partir de las suntuosas fiestas de los hacendados españoles, a las que se negaba el acceso a los indígenas; estos, como  respuesta, bailaban en atrios, plazas y calles, imitando, de manera sarcástica, las fiestas de sus patrones, sus extravagantes trajes y los extraños movimientos de sus danzas, para la cual cubrían sus rostros con una mascara de tez blanca y ojos claros.
La molestia de los hacendados de Tlaxcala llegó a tal grado que, en 1699, el Conde de San Román, gobernador de la provincia de Tlaxcala, prohibió este tipo de expresiones que los ridiculizaba. A pesar de la prohibición continuaron los bailes populares y la mofa a quienes los discriminaban.
Las danzas del pueblo fueron adquiriendo su personalidad con la inclusión de su música e instrumentos. Hoy, más de 60 poblaciones tlaxcaltecas festejan el carnaval, lo que da lugar a una gran variedad de danzas, atuendos, significados y máscaras, proporcionando a cada región su toque característico y, en conjunto creando un fantástico caleidoscopio cultural, lleno de color, alegría y tradición, que hace único el Carnaval de Tlaxcala.
                    Catrines del Carnaval Tlaxcalteca

El carnaval inicia el viernes anterior al miércoles de ceniza con el tormento del traga fuegos, que consiste en quemar un muñeco representativo del mal humor; después se quema el ataúd de tristeza, rencores y enojos, para dar paso a la alegría. Son muchos los eventos del Carnaval en Tlaxcala , pero los más atractivos son las danzas de los huehues (viejos), llamados así de manera genérica; artistas populares que dedican su vida a conservar su bella tradición: Entre 20 y 40 huehues forman una camada  que, de acuerdo a la región, a sus danzas y atuendos reciben un nombre específico. No tenemos espacio para describir las camadas, por lo que solo mencionaremos  las más importantes y el lugar donde ejecutan sus danzas:
Los Catrines de Santa Cruz Tlaxcala, San Bernardino y San Miguel Contla, San Nicolás Panotla y Amaxac de Guerrero.
Las Cintas de San Juan Totolac y Santa Ana Chiautempan.
Las Cuadrillas de San Dionisio Yauhquemehcan, El Rosario Ocotoxco, Santa Úrsula Zimatepec, Santa Anita Huiloac, Santa María Atlihuetzia y San Esteban Tizatlán.
Los Cuchillos de Toluca de Guadalupe, en el municipio de Terrenate.
Los Charros de San Francisco Tepeyanco y Santa María Acuitlapilco.
Los Chivarrudos de Santa Inés Zacatelco y San Luis Teolocholco y la representación de “El Rapto de la Hija del Corregidor por Agustín Lorenzo” en Nativitas.

                                        Carnaval en Tlaxcala

El sábado y domingo previos al martes de carnaval, se realiza la celebración de la Virgen de Ocotlán. El tercer lunes de mayo, con la procesión de la “Bajada” de la Virgen a la ciudad de Tlaxcala. Las calles se adornan con flores, papeles, festones y largas alfombras de flores y aserrín de colores. Entre otros lugares visita la Parroquia de San José y el Exconvento franciscano en lo que se celebra misa. De regreso, en la Capilla del  Posito de Agua Milagrosa (donde se apareció), se oficia la última misa fuera de su bellísimo Santuario.
FERIAS Y FIESTAS
Las fiestas y ferias de Tlaxcala,  son un enorme abanico de diversiones para niños jóvenes y gente mayor. Con orgullo cada región muestra su progreso y dedicación. Para el festejo se contratan artistas del momento, grandes figuras de la fiesta brava y se vive el ambiente de palenques, torneos charros, cultura,  folklor, tradición, teatro del pueblo, juegos mecánicos; así se disfruta de  los más sabrosos antojitos de la región, las mejores obras de reconocidos artesanos y  de la cálida hospitalidad de nuestros paisanos.
                          Charrería, fiesta tradicional Tlaxcalteca.

Junto con la de Tlaxcala, las ferias más importantes del Estado son las de Huamantla, Santa Ana Chiautempan, Tlaxco, Calpulalpan, Zacatelco y Apizaco. La feria Nacional del Sarape en  Chiautempan,  es sobre todo artesanal y se lleva a cabo, por lo general del 26 de julio al 7 de agosto. La feria de  Huamantla, se realiza, aproximadamente del 15 al 18 de agosto.
Es famosa la “Huamantlada”, parecida a una feria de Pamplona, España en la cual los aficionados torean animales de lidia en las principales calles; estas se adornan con  figuras de flores y aserrín. La feria de Calpulalpan, del 9 al 16 de junio, es famosa por sus  platillos típicos, como gusanos de maguey, pulque, tecolotes y barbacoa en mixiote. Tiene también el atractivo  de la zona arqueológica de San Bartolomé del Monte y el museo de la localidad. La feria de Tlaxco, del 27 de agosto al 3 de septiembre, ofrece corridas de toros, charreadas y comida típica.
                              Plaza de toros Jorge el Ranchero Aguilar

TRADICIONES
Una tradición que mantiene vivo a los muertos, son los festejos tlaxcaltecas dedicados a los fieles difuntos. Año con año, del 28 de octubre al 2 de noviembre, los seres queridos que ya partieron vuelven a convivir con sus familiares y amigos. Para la ocasión, en las casas se preparan altares con las fotos y los objetos consentidos de los difuntos, se adornan con flores, papel picado, velas y veladoras, se colocan las bebidas y platillos que más le gustaban y un camino con flores y veladoras para que lleguen a disfrutar de sus ofrendas.
                                    Tradición que mantiene vivos a los muertos.

Los vivos también los van a visitar a los panteones, donde adornan sus tumbas, con flores, platican con ellos, rezan y los invitan a ir a disfrutar sus ofrendas. Los panteones se llenan de vida y color; el aroma de las flores, los rezos y la fe hacen sentir la presencia de sus muertos. Tlaxcala se viste de flores y ofrendas. En la plaza de la Constitución de la ciudad de la capital, se lleva acabo el concurso estatal de ofrendas, donde artistas plásticos, escuelas y población en general las dedican a personajes locales y nacionales.
Mención especial merece el panteón del pueblo otomí de San Juan Ixtenco. Su antiquísima capilla y arco principal del siglo XVI, sus tumbas repletas de margaritas, nubes y cempazúchitl, más la imponente vista del volcan Matlacueyétl o La Malinche y el cielo limpio y azul típico de Tlaxcala, lo convierte en un espectáculo mágico y místico.






No hay comentarios:

Publicar un comentario