sábado, 15 de diciembre de 2012

COAHUILA

COMIDA TÍPICA:
La carne seca había sido una forma de conservación empleada durante un milenio, actualmente se sigue produciendo y con ella se prepara el famoso machacado con huevo. Las tortillas de harina y el trigo vienen del medio oriente y se acogen por los pobladores del estado. El cabrito se acostumbra asado a las brazas o en fritada, que es guisado en su propia sangre y vísceras. El pan de pulque es famoso, éste usa pulque para fermentar la masa en lugar de la levadura y se prepara con piloncillo, nuez, azúcar moscada y mermeladas.
En Saltillo los dulces de membrillo y durazno fue una grata herencia de la cultura tlaxcalteca, en Ramos Arizpe el pan de pulque y los famosos tamales orgullo de los lugareños, en Parras la industria vitivinícola con los mejores vinos, así como los dulces de leche quemada, coco, higo y nuez. En Piedras Negras, es relevante destacar la creación del alimento mundialmente famoso conocido como Nacho.


FIESTAS Y TRADICIONES:
En Saltillo, Parras y San Pedro aún bailan los matachines viejos ritmos de Mesoamérica, en Nueva Rosita son conocidos como Matlachines. Este nombre designa a varias danzas del Norte de México, influenciados por la cultura tlaxcalteca.
Ejemplo es la danza del Ojo de Agua al sur de Saltillo que también se observa en Arteaga, Parras, Sacramento y Ramos Arizpe. Se ejecuta a los sones de un violín y un tambor de doble parche. En la región Laguna se acompaña de una flauta de carrizo y tambora. El ritmo lo marcan los danzantes con guajes que cargan en la mano derecha, que contiene piedras de hormiguero (sonaja)
En Arteaga se baila la danza de San Isidro y la Guadalupana, en Torreón las Morismas y en Matamoros las de Indios y la Pluma.
En la Comarca Lagunera los bailes tradicionales son Los Panaderos y Las Cuadrillas con duración de una a dos horas, ejecutados por pequeñas orquestas, dúos con violín y acordeón, por tríos de clarinete, arpa y violín o por quintetos de cuerdas.
En la sierra de Arteaga se conservan la contradanza y el chotís. En General Cepeda se bailan el son y el jarabe.


No hay comentarios:

Publicar un comentario