CAMPECHE
COMIDA TÍPICA:
Destacan la elaboración de la cochinita pibil, frijol con puerco, puerco con achiote, pavo en relleno, puchero, panuchos, chanchanes, chocolomo, hibes, mondongo, frijol con puerco, relleno negro y tamales. También sobresale su gran variedad de platillos realizados con mariscos de la región como es el pan de cazón, pánpano en escabeche, entre otros.
También se hacen dulces como el de nance, ciricote, camote, cocoyol, marañon, coco, tamarindo, ciruela, calabaza y papaya.
En sus bebidas ofrece una gran variedad entre las que se pueden disfrutar el coco, atole de maíz nuevo, aguas de horchata, marañon, mango, piña, naranja, saramullo, toronja, jamaica, papaya, pitahaya, nance, sandia, entre otras.
En el municipio de Hecelchakán se elabora el famoso pan de pomuch de aspecto esponjoso y sabor dulce, del cual se dice es el mejor de la región.
Deben incluirse tambien en la cocina campechana los llamados pibipollos (de pib, horneado bajo tierra), herencia de una costumbre regional. Se preparan el día de todos santos (1° de noviembre), cuando se visitan los cementerios, se adornan las tumbas, y los visitantes saborean ese guiso tradicional de origen maya. Este consiste en tamales de masa de maíz rellenos de carne de pollo y de puerco preparada en una salsa especial a base de achiote, cocido a la manera tradicional, bajo la tierra y/o en horno de panadería o caseros. Ese día también se come raíz cocida de yuca, rociada con miel de abeja y acompañada de buñuelos regionales, que son bollos o roles de harina de trigo, fritos y esponjados, a los que se riega con miel.
FIESTA Y TRADICIONES:
La Fiesta de San Isidro Labrador, en la localidad de Calkiní, del 12 al 15 de mayo, se lleva a cabo esta celebración en honor al santo patrono San Isidro Labrador. Se organizan danzas regionales, bailes populares, novilladas, veladas culturales, procesiones, oficios litúrgicos y el tradicional rito de la cabeza de cochino.
La Fiesta del Cristo Negro de San Román, el cual tiene su origen por la llegada del Cristo Negro en el año de 1565. Se realiza del 13 al 29 de septiembre con eventos culturales y deportivos; serenatas; concursos de juegos florales; exposición agrícola, ganadera, artesanal e industrial; juegos mecánicos, juegos pirotécnicos, y procesiones.
La Fiesta del Barrio de San Francisco, se hace en honor a San Francisco de Asís, del 4 al 10 de octubre, con diversas actividades como son los bailes, juegos pirotécnicos y mecánicos, procesiones y oficios litúrgicos.
Fiesta de Todos los Santos, en honor de los fieles difuntos y todos los santos, del 30 de octubre al 2 de noviembre; en ella se efectúan ceremonias religiosas, visitas y ofrendas en los cementerios, arreglos florales en los altares de los hogares campechanos, así como también las ofrendas gastronómicas con los famosos y tradicionales pibi-pollos, acompañados de dulces frutas y bebidas tradicionales del estado.
Dentro de las fiestas populares se tiene el Carnaval con fecha movible, ya sea en febrero o marzo; de este evento se dice que es uno de los mejores del país. De sus actividades sobresalientes podemos mencionar la coronación de la reina de Campeche, de la televisión y del rey feo; desfile de carros alegóricos; comparsas con sus coloridos vestuarios, y juegos mecánicos, por mencionar algunos.
También existe la fiesta del Polkeken, lo cual es un vistoso espectáculo en que destaca la danza del gallo y del cochino, en donde las mujeres portan trajes regionales.
Fiesta de la Santa Cruz, en la localidad de Sabancuy, municipio del Carmen. Para ello realizan bailes populares, juegos pirotécnicos y mecánicos, el tradicional rito de la cabeza de cochino y una singular procesión que consiste en un paseo de la santa cruz por el estero de Sabancuy. Esta celebración es del 3 al 10 de mayo. Esta misma festividad se realiza en la localidad de Isla Aguada y la procesión se hace por la Laguna de Términos.
La Fiesta de la Virgen del Carmen es una celebración de interés nacional, en honor a Nuestra Señora del Carmen y de la fundación y nombramiento de la población, esto es del 14 al 31 de julio. Se organizan bailes populares, danzas regionales, juegos pirotécnicos, exposiciones agropecuarias y artesanales, palenques, concursos acuáticos y de pesca deportiva, muestra gastronómica, instalación de alboradas, veladas culturales y vaquerías. El penúltimo domingo del mes de julio, dentro de esta misma fiesta, se lleva a efecto el torneo de la Pesca del Sábalo, en Playa Norte.
La Fiesta de la Asunción o del Guanal, en ciudad del Carmen, otra festividad religiosa que se realiza del 15 al 31 de agosto de manera tradicional, con la peculiaridad de que mientras recorren el barrio El Guanal van entonando cánticos.
La Fiesta del Señor de la Salud es la fiesta principal, en la ciudad de Hecelchakán se realiza en el mes de abril. Se organizan corridas de toros, gremios, juegos mecánicos, vaquerías, venta de artesanías, comidas regionales, juegos pirotécnicos, bailes populares, regionales y vaquerías.

Fiestas patrias, se festejan los días 15 y 16 de septiembre. Se realizan juegos deportivos, bailes juegos pirotécnicos, rifas, carreras de relevo, la ceremonia cívica del grito de la Independencia y por último un gran baile popular.

No hay comentarios:
Publicar un comentario