TABASCO
COMIDA TÍPICA:
La gastronomía tabasqueña es el reflejo fiel del suelo y agua de Tabasco, de la creatividad e inventiva de sus habitantes, demostrada plenamente en la mesa internacional con la invención del chocolate, cuya elaboración continúa siendo básicamente la misma que se practicaba en el Tabasco prehispánico.
La cocina regional tabasqueña es variada y extensa gracias a las antiguas recetas mayas y chontales, a la gran cantidad de vegetales, frutas y animales existentes en la entidad, así como a las plantas o hierbas (achiote, chaya, muste, perejil, epazote, cilantro, chipilín, chile amashito, hoja de plátano o de tó) que le dan delicioso y singular olor, color y sabor a los guisos típicos de la región.
A continuación se mencionan algunos platillos, bebidas y postres más típicos de la región.
Platillos
* Iguana guisada
* Huliche
* Sote en verde o en colorado
* Pejelagarto en chirmol
* Tortuga en verde o en sangre
* Pochitoque en verde
* Chirmol de cangrejo
* Hicotea lampreada o en sangre
* Jueche (armadillo) en adobo
* Mondongo en ajiaco
* Puchero de res
* Tepezcuintle en adobo
* Ostión ahumado o en escabeche
* Pigua al mojo de ajo
* Guao relleno o asado
* Gallina en sangre
* Empanadas de camarón
* Tortillas al mojo de ajo o rellenas de mariscos
* Jaiba rellena
* Ostión al tapesco o relleno
* Butifarras
* Tostadas de plátano verde frito
* Cocteles de diversos mariscos
* Carne salada con chaya
* Chanchamitos
* Totopostes
* Maneas
* Ubre asada
* Tamalitos de chipilín
* Tamalitos de pejelagarto
* Pescado de mone
* Pejelagarto asado
* Pato en chirmol
* Hicotea en estofado
* Pescado sudado
* Pijije y pato de monte en pipián
* Frijol con puerco
* Pescado en caldo
* Tortillas de frijol, yuca o plátano
* Tortillas de maíz nuevo
* Huliche
* Sote en verde o en colorado
* Pejelagarto en chirmol
* Tortuga en verde o en sangre
* Pochitoque en verde
* Chirmol de cangrejo
* Hicotea lampreada o en sangre
* Jueche (armadillo) en adobo
* Mondongo en ajiaco
* Puchero de res
* Tepezcuintle en adobo
* Ostión ahumado o en escabeche
* Pigua al mojo de ajo
* Guao relleno o asado
* Gallina en sangre
* Empanadas de camarón
* Tortillas al mojo de ajo o rellenas de mariscos
* Jaiba rellena
* Ostión al tapesco o relleno
* Butifarras
* Tostadas de plátano verde frito
* Cocteles de diversos mariscos
* Carne salada con chaya
* Chanchamitos
* Totopostes
* Maneas
* Ubre asada
* Tamalitos de chipilín
* Tamalitos de pejelagarto
* Pescado de mone
* Pejelagarto asado
* Pato en chirmol
* Hicotea en estofado
* Pescado sudado
* Pijije y pato de monte en pipián
* Frijol con puerco
* Pescado en caldo
* Tortillas de frijol, yuca o plátano
* Tortillas de maíz nuevo
Postres
* Dulce de cocoyol, chigua, nance, coco, camote, papaya, grosella, huapaque, limón real y calabaza
* Oreja de mico
* Limones rellenos
* Salsa borracha
* Queques
* Buñuelos
* Conserva de torno largo, Nacajuca, Jalpa
* Merengues de guanábana
* Panetelas
* Pan de huevo
* Zizguá
* Tamalitos de maíz nuevo
* Marquezote
* Papín
* Leche quemada
* Plátano asado
* Plátano verde machacado
* Torrejas de yuca
* Turulete
* Blanquillas
* Oreja de mico
* Limones rellenos
* Salsa borracha
* Queques
* Buñuelos
* Conserva de torno largo, Nacajuca, Jalpa
* Merengues de guanábana
* Panetelas
* Pan de huevo
* Zizguá
* Tamalitos de maíz nuevo
* Marquezote
* Papín
* Leche quemada
* Plátano asado
* Plátano verde machacado
* Torrejas de yuca
* Turulete
* Blanquillas
Bebidas
* Pozol fresco
* Pozol agrio
* Polvillo de maíz
* Agua de matali
* Pinol
* Mistela
* Cacaotada
* Pozol agrio
* Polvillo de maíz
* Agua de matali
* Pinol
* Mistela
* Cacaotada
* Manjar
* Silbache
* Chocolate
* Avena con cacao
* Refresco de pitahaya
* Refresco de guanábana
* Refresco de naranja agria
* Atole agrio
* Guarapo
* Silbache
* Chocolate
* Avena con cacao
* Refresco de pitahaya
* Refresco de guanábana
* Refresco de naranja agria
* Atole agrio
* Guarapo
También se preparan refrescos de frutas, tales como: Uspí, mango, guineos, anonas, chinín, jujo, macal, yuca, camote, mamey, guanábana, huapaque, marañón, aguacate, cuijinicuil, pan de sopa, melocotón, piñas, caimito, plátanos, naranjas, toronjas, grosellas, chicozapote, zapote, ciruelas, nance, jonduras, capulín, etc.
FIESTAS Y TRADICIONES:
Fiestas Populares
Dentro de las fiestas populares que se celebran en todo el territorio tabasqueño destacan por su importancia los siguientes:
Feria de la integración de Frontera | 26/Ene. al 02/Feb. | Centla |
Feria de la Virgen de Guadalupe | 1° al 12 de Dic. | Centla |
Fiesta de la Virgen del Carmen | 15 al 16 de Julio | Chiltepec, Paraíso |
Fiesta de la Natividad | 5 al 8 de Dic. | Cuauhtémoc, Centla |
Fiesta de San Marcos y la Flor del Coco. | 17 al 25 de Abril | Paraíso. |
Fiesta de Santa Ana. | 22 al 26 de Julio | Centla |
Feria de San Miguel | 27 al 30 de Sept. | Centla. |
Fiesta de la Virgen de Santa Ana | 22 al 26 de Julio | Sánchez M. Cárdenas |
Feria de San Isidro Labrador | 3 al 16 de Mayo | Comalcalco |
Fiesta de la Virgen de la Candelaria | 17 al 22 de Abril | Villa Aldama, Comalcalco |
Fiesta de la Asunción. | 1° al 19 de Agosto | Cupilco, Comalcalco |
Fiesta de San Mateo | 18 al 21 de Sept. | Mecoacán, Jalpa de M. |
Fiesta de San Miguel Arcángel | 27 al 30 de Sept. | Ayapa, Jalpa de M. |
Fiesta de la Virgen del Carmen | 16 al 26 de Julio | Tapotzingo, Nacajuca |
Fiesta de la Virgen de la Asunción. | 17 al 22 de Mayo | Oxiacaque, Nacajuca |
Fiesta de San Lázaro. | 5° Viernes de Cuaresma | Mazateupa, Nacajuca. |
Fiesta de la Virgen María | 27 de Mayo al 1°de Junio | Jalpa de Méndez. |
Fiesta de la Virgen de los Remedios | 26 de Agosto al 4 de Septiembre | Nacajuca |
Fiesta del Señor de la Salud (Cristo Negro) | 15 al 31 de Mayo | Jonuta |
Feria Municipal | 15 al 22 de Mayo | Jonuta |
Fiesta de la Virgen de la Natividad | 1° al 8 de Sept. | Cunduacán. |
Fiesta de San Antonio de Padua | 1° al 14 de Mayo | Cárdenas. |
Fiesta de la Virgen de la Asunción | 1° al 24 de Agosto | Centro |
Feria Tabasco | 1 ª Quincena de Abril | Centro |
Feria Municipal | 9 al 16 de Sept. | Huimanguillo |
Feria Municipal | 9 al 16 de Dic. | Balancán |
Fiesta de San Marcos | 17 al 25 de Abril | Balancán |
Feria Municipal | 7 al 15 de Mayo | Macuspana |
Feria Municipal | 25 al 31 de Oct. | Emiliano Zapata |
Fiesta de la Virgen del Rosario | 1° y 2 de Octubre | Emiliano Zapata |
Feria Municipal | 12 al 15 de Agosto | Tacotalpa |
Feria de la Virgen de Guadalupe | 1° al 12 de Dic. | Tacotalpa |
Feria Municipal | 1° al 5 de Mayo | Teapa |
Feria del Señor de las Lluvias | 1° al 14 de Sept. | Teapa |
Feria Municipal | Mes de Septiembre | Tenosique |
Maratón Náutico | 2 ª semana de Mayo | Tenosique |
Feria de Tapijulapa | 22 al 25 de Julio | Tacotalpa |
Pesca de la Sardina Ciega | 1er. Domingo desp. de Semana Santa | Villa Luz, Tacotalpa |
Fiesta del Santo Sepulcro | Viernes Santo | Oxolotán, Tacotalpa |
Día de la Marina | 29 de Mayo al 1° de Junio | Centla. |
Danzas Regionales
Una de las riquezas más grandes de un pueblo, lo constituyen sus distintas maneras de expresar su sentir, lo cual normalmente lo hace a través de sus tradiciones, ceremonias y bailes. Tabasco, cuna de las culturas más antiguas de México, no podía estar al margen de esto, es importante mencionar que dichas costumbres cambian casi totalmente por varias razones como son el clima, la peculiaridad del territorio, esto es muchos ríos y pantanos.
La distancia con el resto del país, factor importante en las diferencias, pues por ésta razón además de las mencionadas, la influencia recibida de las costumbres de otros sitios del país no fue muy fuerte; con todo ello, Tabasco posee una serie de tradiciones bellas y llenas de encanto especial, sus bailes, por ejemplo muestran en mucho las diferencias antes mencionadas y para demostrar mejor lo anterior, explicaremos brevemente algunas de las importantes:
Danza "El Gigante" y "El Caballito" o "Baila Gigante"; se celebra en el municipio de Nacajuca los días 14 de agosto.
"Baila Viejo"; en Tucta, Nacajuca y se baila el 25 de Julio; en Guaytalpa, Nacajuca, los días 14 de septiembre y 25 de diciembre, y en Atasta de Serra (Colonia de Villahermosa) el día 24 de junio.


"Los Blanquitos", se baila en Tenosique, es de una venganza simbólica de los esclavos negros del Petén contra los blancos, sus amos.
Danza del "Gigante Goliat", se baila en Cúlico, Cunduacán los días 7 y 8 de diciembre, basada en el pasaje bíblico que narra el combate entre el hebreo David y el gigantesco Goliat; los trajes presentan una notable influencia española de épocas pasadas.
"El caballito Blanco" representa el combate entre los indígenas tabasqueños contra los españoles, en la batalla de Centla; se baila en Tamulté de las Sabanas, Centro el 4 de octubre; en Quintín Arauz Centla, los días 4 de julio y 15 de agosto.

El baile tabasqueño por excelencia es el "zapateo" el cual se dice que proviene del fandango español y seguidillas andaluzas que empezó a tocar en estas tierras un animoso soldado de apellido Ortíz del Séquito de Cortés; en los años de la Colonia se tocaba con pequeñas orquestas de clarinete, postón, redoblante, helicón, y bombo; posteriormente Manuel Burelo, hijo de negros, les puso letra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario