NAYARIT
COMIDA TÍPICA:
El estado posee una rica variedad de platillos con base en los productos que con más bondad se generan. De los productos del mar, la población consume camarón, pescado, ostión y pulpo, preferentemente. En menor medida almeja, langosta, calamar, cayo perla y cayo de hacha. Los alimentos que prefiere la población son: el jugo de camarón, cebiche de camarón y camarón seco, ostión al natural, en su jugo o zarandeado, pescado zarandeado, frito o en cebiche y pulpo cocido. Acompañados todos con verduras y cerveza. La cocina de mariscos ha enriquecido los platillos que en la entidad se preparan, permitiendo así una gran diversidad de recetas. Sin embargo, la mayor parte de la población los consume de manera natural.
De los productos de la ganadería la carne zarandeada, asada con carbón vegetal, caldo de res; puerquito al horno, carnitas y chicharrón, birria de res, chivo y borrego y pollos asados y rostizados, son algunos de los platillos preferidos por los nayaritas.
FIESTAS Y TRADICIONES:
Nayarit cuenta con una diversidad de atractivos culturales, entre los que se encuentran: el folklore étnico Huichol y Cora; sobresalen la Semana Santa Cora, la Judea en Jala, el “Cambio de Varas” en la Casa Fuerte de El Nayar, que significa el cambio de poderes en los primeros días de cada año.
Las fiestas tradicionales son verdaderos puntos de concentración social, en su gran mayoría son de tipo religioso y se ven asociadas con exposiciones comerciales. Cada municipio o localidad cuenta con sus fiestas, danzas y tradiciones, de las más importantes en el estado son: La Feria Nacional de Tepic en el mes de marzo; la “Feria del Elote” o de La Purísima Concepción el día 15 de agosto en Jala y Xalisco; la Feria Abrileña de Tuxpan; la Feria de la Primavera en Santiago Ixcuintla; la veneración a la Virgen de la Candelaria el día 2 de febrero en Huajicori; así como de la Virgen de Guadalupe en el Santuario y en la iglesia del poblado de El Pichón en el municipio de Tepic.
En todas las manifestaciones religiosas católicas, el día de la festividad es precedido por expresiones populares de festejos, que muestran los jubileos por la pronta llegada de la celebración de la víspera y “el mero día” de las conmemoraciones. Éstas consisten de peregrinaciones con carros alegóricos y velas encendidas por parte de los fieles, acompañamiento de grupos de danzantes de atuendos y ritmos musicales prehispánicos, grupos de músicos que acompañan los cánticos de la gente y los fuegos artificiales, tanto en la procesión, al arribo a las iglesias, como en el momento cumbre de la celebración en el que se acostumbra realizar la quema del toro y el castillo.
También se celebran las fiestas patrias al igual que en todo el país, con jaripeos, música y bailes populares en la mayoría de las localidades rurales. En las zonas urbanas se organizan noches mexicanas, fiestas populares en las plazas públicas y en todos los comercios y centros de esparcimiento se cuenta con expresiones de ambiente festivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario