domingo, 16 de diciembre de 2012

GLOBALIZACION

La globalización es un proceso económicotecnológicosocial y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable deliberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transportetelecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valorescolectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para latransición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y elsurgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
                Geokeys.jpg
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

En la cultura

La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.

A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural, manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos (grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales, especialmente el aéreo.
El mercado mundial para las industria del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores técnicos: medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue dependiendo de la realización de doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos narrativos, creándose mercados sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el español o el francés, además de la posición dominante del inglés.
Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se reducen las barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los acontecimientos de cobertura internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo, actores, efectos especiales, ambientación, etc.)

YUCATAN

COMIDAS TÍPICAS:
Panuchos: Son tortillas rellenas de frijol negro seco. Encima llevan lechuga picada, tomate crudo, pollo deshebrado y chiles jalapeños curtidos.
Papadzules: Son taquitos de tortilla de maíz. Las tortillas calientitas se remojan en una crema ligeramente espesa hecha a base de pepita molida. Se les pone en el centro huevo majado y se arrollan. Se cubren con la crema de pepita y salsa de tomate.
Pavo en Relleno Negro: Se rellena un pavo con un embutido hecho con carne molida de puerco revuelta con recado negro.
Queso Relleno: Se rellena una bola de queso, con un embutido hecho con puerco molido. El queso se baña con un kol y una salsa.
Poc-Chuc: Rebanadas de lomo de cerdo con tomate asado y cebolla. Se acompaña con frijoles negros colados.
Cochinita Pibil: Cerdo adobado, se pone en una lata especial envuelto en hojas de plátano y se entierra por dos horas. Por lo general se preparan tacos aderezándolos con cebolla picada remojada en jugo de naranja agria y chile.
Pollo Pibil: Pollo cortado en piezas adobado. Se acompaña con cebolla preparada en escabeche.
Sopa de Lima: Caldo con tiritas de tortillas fritas, trocitos de pechuga de pollo y una rebanada de lima.
Pollo en Escabeche: Pollo sazonado con recado y cebolla roja rebanada y curtida.

FIESTAS Y TRADICIONES:
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.
Baile de la Jarana

VERACRUZ

COMIDA TÍPICA:
En el estado de Veracruz, la cocina es entre las artes populares, una de las más sobresalientes; esta acude a las raíces indígenas y españolas principalmente.
Los vastos conocimientos culinarios de los veracruzanos forman una colección de saberes y sabores celosamente conservados por el pueblo en general.
La cultura culinaria del estado de Veracruz nos habla de nuestra forma de vida, de nuestros gustos, de nuestra relación con los frutos que nos ofrece la tierra.
El escritor español refugiado en México, Juan Rejano, rinde homenaje a las frutas veracruzanas.

             
"Hasta las frutas parecen tenderme los brazos en este puerto hospitalario. Cada día hago unas visitas al mercado para ver las frutas. A veces voy solo; a veces acompañado de unos pintores, que están como embriagados por este derroche de colores. Estas frutas saben ofrecerlas los veracruzanos de muy distintas maneras: naturales, en helados, en refrescos. Y en ensalada. Quien no haya comido una ensalada de frutas en Veracruz, es posible que después no haya tenido facilidad para entrar en la vida lumínica de México. La piña, la guanábana, el plátano, los zapotes, el mango, la naranja, la papaya"€Š qué sé yo"€Š Una pirámide radiosa bañada de miel y exhalando intensos aromas. Llevarse a los labios estas deliciosas pulpas es como ponerse en comunión con una naturaleza desbordante, áspera, misteriosa, fuerte, que lleva en su seno todas las ternuras. Es como tenderse en la tierra una noche de trópico, a contemplar las estrellas, o como asomarse al mar en una de esas playas vírgenes, llenas de conchas solitarias y de 
pelícanos señoriales. Es embriagarse de la tierra de América".
Arroz, Sopas y Caldos
Arroz a la tumbada. Platillo de consistencia caldosa, que se combina con frescos camarones, pulpos langostinos, jaibas, ostiones y caldo de pescado. Así mismo conjunta el sabor del epazote y el jitomate cocido
                       
Arroz con plátanos fritos, arroz con calamares, arroz con pescado, caldo de camarón, casamiento, caldo largo de pescado.
Chilpachole de jaiba, camarón o pescado
Platillo de consistencia caldosa, que se elabora con chiles serranos secos, chiles xalapeños verdes, jitomate, cebolla, ajo, rajas de canela, pimienta, manteca y epazote; combinado todo esto con pulpa de jaiba, camarones o pescado según sea el caso.


FIESTAS Y TRADICIONES:

A lo largo y ancho de nuestro territorio veracruzano, las fiestas y tradiciones nos han dado renombre nacional e internacional, todo Veracruz es un mosaico de ritmos y colores.
Se clasifican, considerando criterios como el ámbito, la temporalidad, según su origen, en religiosas y las religioso paganas.
En nuestro estado se realizan fiestas, como el Carnaval, que es una celebración  tradicional  cristiana, que señala como obligatorio guardar 40 días de abstinencia en lo carnal y pecaminoso, durante la fiesta de Corpus. Ante esto surge la necesidad de establecer un período de excesos (libertinaje controlados por la iglesia), es a lo que se designa con el nombre de Carnaval, que se ubica dos o tres días antes de la cuaresma.
                       Carnaval en Texcatepec
En el puerto de Veracruz se inicia con la quema del mal humor representado por un muñeco, en otras versiones aparece éste y Juan Carnaval, al que queman el último día. Se inicia con la coronación de los reyes infantiles donde interviene el público y diferentes artistas, posteriormente se corona al Rey Feo y la Reina del Carnaval, que son acompañados por cadetes de la escuela Naval Militar y los carros alegóricos. El Carnaval en sentido profundo es un juego, y este nombre recibe por la huasteca veracruzana desde Alamo, Ixhuatlán de Madero, Chicontepec y Santa María Ixcatepec donde juegan con las fuerzas sobrenaturales.
                   Carnaval de Veracruz

TABASCO

COMIDA TÍPICA:
La gastronomía tabasqueña es el reflejo fiel del suelo y agua de Tabasco, de la creatividad e inventiva de sus habitantes, demostrada plenamente en la mesa internacional con la invención del chocolate, cuya elaboración continúa siendo básicamente la misma que se practicaba en el Tabasco prehispánico.
La cocina regional tabasqueña es variada y extensa gracias a las antiguas recetas mayas y chontales, a la gran cantidad de vegetales, frutas y animales existentes en la entidad, así como a las plantas o hierbas (achiote, chaya, muste, perejil, epazote, cilantro, chipilín, chile amashito, hoja de plátano o de tó) que le dan delicioso y singular olor, color y sabor a los guisos típicos de la región.
A continuación se mencionan algunos platillos, bebidas y postres más típicos de la región.
Platillos
* Iguana guisada
* Huliche
* Sote en verde o en colorado
* Pejelagarto en chirmol
* Tortuga en verde o en sangre
* Pochitoque en verde
* Chirmol de cangrejo
* Hicotea lampreada o en sangre
* Jueche (armadillo) en adobo
* Mondongo en ajiaco
* Puchero de res
* Tepezcuintle en adobo
* Ostión ahumado o en escabeche
* Pigua al mojo de ajo
* Guao relleno o asado
* Gallina en sangre
* Empanadas de camarón
* Tortillas al mojo de ajo o rellenas de mariscos
* Jaiba rellena
* Ostión al tapesco o relleno
* Butifarras
* Tostadas de plátano verde frito
* Cocteles de diversos mariscos
* Carne salada con chaya
* Chanchamitos
* Totopostes
* Maneas
* Ubre asada
* Tamalitos de chipilín
* Tamalitos de pejelagarto
* Pescado de mone
* Pejelagarto asado
* Pato en chirmol
* Hicotea en estofado
* Pescado sudado
* Pijije y pato de monte en pipián
* Frijol con puerco
* Pescado en caldo
* Tortillas de frijol, yuca o plátano
* Tortillas de maíz nuevo
Postres
* Dulce de cocoyol, chigua, nance, coco, camote, papaya, grosella, huapaque, limón real y calabaza
* Oreja de mico
* Limones rellenos
* Salsa borracha
* Queques
* Buñuelos
* Conserva de torno largo, Nacajuca, Jalpa
* Merengues de guanábana
* Panetelas
* Pan de huevo
* Zizguá
* Tamalitos de maíz nuevo
* Marquezote
* Papín
* Leche quemada
* Plátano asado
* Plátano verde machacado
* Torrejas de yuca
* Turulete
* Blanquillas
Bebidas
* Pozol fresco
* Pozol agrio
* Polvillo de maíz
* Agua de matali
* Pinol
* Mistela
* Cacaotada
* Manjar
* Silbache
* Chocolate
* Avena con cacao
* Refresco de pitahaya
* Refresco de guanábana
* Refresco de naranja agria
* Atole agrio
* Guarapo
También se preparan refrescos de frutas, tales como: Uspí, mango, guineos, anonas, chinín, jujo, macal, yuca, camote, mamey, guanábana, huapaque, marañón, aguacate, cuijinicuil, pan de sopa, melocotón, piñas, caimito, plátanos, naranjas, toronjas, grosellas, chicozapote, zapote, ciruelas, nance, jonduras, capulín, etc.

FIESTAS Y TRADICIONES:
Fiestas Populares
Dentro de las fiestas populares que se celebran en todo el territorio tabasqueño destacan por su importancia los siguientes:
Festividad
Fecha
Lugar
Feria de la integración de Frontera26/Ene. al 02/Feb. Centla
Feria de la Virgen de Guadalupe1° al 12 de Dic.Centla
Fiesta de la Virgen del Carmen15 al 16 de JulioChiltepec, Paraíso
Fiesta de la Natividad5 al 8 de Dic.Cuauhtémoc, Centla
Fiesta de San Marcos y la Flor del Coco.17 al 25 de AbrilParaíso.
Fiesta de Santa Ana.22 al 26 de JulioCentla
Feria de San Miguel27 al 30 de Sept.Centla.
Fiesta de la Virgen de Santa Ana22 al 26 de JulioSánchez M. Cárdenas
Feria de San Isidro Labrador3 al 16 de MayoComalcalco
Fiesta de la Virgen de la Candelaria17 al 22 de AbrilVilla Aldama, Comalcalco
Fiesta de la Asunción.1° al 19 de AgostoCupilco, Comalcalco
Fiesta de San Mateo18 al 21 de Sept.Mecoacán, Jalpa de M.
Fiesta de San Miguel Arcángel27 al 30 de Sept.Ayapa, Jalpa de M.
Fiesta de la Virgen del Carmen16 al 26 de JulioTapotzingo, Nacajuca
Fiesta de la Virgen de la Asunción.17 al 22 de MayoOxiacaque, Nacajuca
Fiesta de San Lázaro.5° Viernes de CuaresmaMazateupa, Nacajuca.
Fiesta de la Virgen María27 de Mayo al 1°de JunioJalpa de Méndez.
Fiesta de la Virgen de los Remedios26 de Agosto al 4 de SeptiembreNacajuca
Fiesta del Señor de la Salud (Cristo Negro)15 al 31 de MayoJonuta
Feria Municipal15 al 22 de MayoJonuta
Fiesta de la Virgen de la Natividad1° al 8 de Sept.Cunduacán.
Fiesta de San Antonio de Padua1° al 14 de MayoCárdenas.
Fiesta de la Virgen de la Asunción1° al 24 de AgostoCentro
Feria Tabasco1 ª Quincena de AbrilCentro
Feria Municipal 9 al 16 de Sept.Huimanguillo
Feria Municipal9 al 16 de Dic.Balancán
Fiesta de San Marcos17 al 25 de AbrilBalancán
Feria Municipal7 al 15 de MayoMacuspana
Feria Municipal25 al 31 de Oct.Emiliano Zapata
Fiesta de la Virgen del Rosario1° y 2 de OctubreEmiliano Zapata
Feria Municipal12 al 15 de AgostoTacotalpa
Feria de la Virgen de Guadalupe1° al 12 de Dic.Tacotalpa
Feria Municipal1° al 5 de MayoTeapa
Feria del Señor de las Lluvias1° al 14 de Sept.Teapa
Feria MunicipalMes de SeptiembreTenosique
Maratón Náutico2 ª semana de MayoTenosique
Feria de Tapijulapa22 al 25 de JulioTacotalpa
Pesca de la Sardina Ciega1er. Domingo desp. de Semana SantaVilla Luz, Tacotalpa
Fiesta del Santo SepulcroViernes SantoOxolotán, Tacotalpa
Día de la Marina29 de Mayo al 1° de JunioCentla.
Danzas Regionales
Una de las riquezas más grandes de un pueblo, lo constituyen sus distintas maneras de expresar su sentir, lo cual normalmente lo hace a través de sus tradiciones, ceremonias y bailes. Tabasco, cuna de las culturas más antiguas de México, no podía estar al margen de esto, es importante mencionar que dichas costumbres cambian casi totalmente por varias razones como son el clima, la peculiaridad del territorio, esto es muchos ríos y pantanos.
La distancia con el resto del país, factor importante en las diferencias, pues por ésta razón además de las mencionadas, la influencia recibida de las costumbres de otros sitios del país no fue muy fuerte; con todo ello, Tabasco posee una serie de tradiciones bellas y llenas de encanto especial, sus bailes, por ejemplo muestran en mucho las diferencias antes mencionadas y para demostrar mejor lo anterior, explicaremos brevemente algunas de las importantes:
Danza "El Gigante" y "El Caballito" o "Baila Gigante"; se celebra en el municipio de Nacajuca los días 14 de agosto.
"Baila Viejo"; en Tucta, Nacajuca y se baila el 25 de Julio; en Guaytalpa, Nacajuca, los días 14 de septiembre y 25 de diciembre, y en Atasta de Serra (Colonia de Villahermosa) el día 24 de junio.
                                        Danza de Baila Viejo.
"El Pochó"; de origen precolombino; esta danza está considerada como la más bella y misteriosa de Tabasco, se baila en el mes de enero durante el carnaval de Tenosique.
                          Danza del Pocho.

"Los Blanquitos", se baila en Tenosique, es de una venganza simbólica de los esclavos negros del Petén contra los blancos, sus amos.
Danza del "Gigante Goliat", se baila en Cúlico, Cunduacán los días 7 y 8 de diciembre, basada en el pasaje bíblico que narra el combate entre el hebreo David y el gigantesco Goliat; los trajes presentan una notable influencia española de épocas pasadas.
"El caballito Blanco" representa el combate entre los indígenas tabasqueños contra los españoles, en la batalla de Centla; se baila en Tamulté de las Sabanas, Centro el 4  de octubre; en Quintín Arauz Centla, los días 4 de julio y 15 de agosto.

                       Danza del Caballito Blanco.
El baile tabasqueño por excelencia es el "zapateo" el cual se dice que proviene del fandango español y seguidillas andaluzas que empezó a tocar en estas tierras un animoso soldado de apellido Ortíz del Séquito de Cortés; en los años de la Colonia se tocaba con pequeñas orquestas de clarinete, postón, redoblante, helicón, y bombo; posteriormente Manuel Burelo, hijo de negros, les puso letra.

QUINTANA ROO

COMIDAS TÍPICAS:
La comida tiene gran influencia yucateca, destacando los guisos elaborados con animales silvestres como el venado, jabalí, pavo de monte, etc en pibil que consiste en aderezar la carne y hornearla enterrada y envuelta con hojas de plátano. En el sur existe influencia beliceña como el Rice and Beans (pollo frito y arroz con frijoles cocinados con aceite de coco), el pan boom, etc. En las zonas costeras es tradicional la preparación de ceviches de caracol y el pescado al Tikinxic en el cual se adereza el pescado con achiote y se asa a las brasas o se hornea enterrado.

FIESTAS Y TRADICIONES:
Las fiestas más generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en febrero o marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el Día de Muertos en noviembre, los Tres Reyes en enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.
En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc.
En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país.
Bordado a Mano.
En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las regatas de veleros.
Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se establecían en plena selva para la extracción de la resina del chicozapote.
Otras danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza de cochino, el baile de las cintas y las jaranas.