ALTERIDAD
Alteridad (del latín alter: el
"otro" de entre dos términos, considerado desde la posición del
"uno", es decir, del yo) es el principio filosófico de
"alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del
"otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista.
Su uso actual se debe a Emmanuel Lévinas, en una compilación
de ensayos bajo el título alteridad y trascendencia.
El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “él”
hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del
“nosotros”, así como visiones múltiples del “él”. Tales imágenes, más allá de
las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas
de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos
distintos dentro del mismo universo.
Podría llamarse también alteridad el convenio mutuo de
pertenencia. Mutuo ya sea por construirse en condiciones artificiales y hasta a
veces infeliz. El dinero edifica la alteridad en cuanto se lo usa pero es
inacabable e inverosímil tratarla componiendo cualquier artesanía y después
cambiarla por una moneda grabada en la cosmovisión popular como algo austero.
Resulta en un hecho que la trascendencia también se justifica por un estado que
practica el intercambio y una cierta dualidad como paradigma osea si yo intercambio
con otro y el cambio es trascendencia luego en la linea del tiempo también
existe la alteridad de un otro que era yo por practicarla con un tercero. Me
refiero a tener un otro como norte para crear. Lo que desplaza la idea de un
Dios demasiado cerrado.
En mi opinión alteridad es ponerse en el lugar del otro, es tomar en cuenta el punto de vista del otro aunque no sea el mismo que el tuyo, ponerse a pensar el porque tiene esa opinión ver los lados buenos del otro, respetar sus creencias y pensamientos.
casi no tengo copnocimiento de este tema pero ps yo pienso que es km las matematicas k si cambias algo todo cambioo
ResponderEliminar